El pasado lunes 22 de mayo recibimos en las instalaciones del Laboratorio Nacional de geointeligencia y CentroGeo sede Yucatán a 25 estudiantes de la universidad Texas A&M en el marco del programa “Introduction to Research Abroad Program” (IRAP) organizado por la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (SIIES) y la Universidad Texas A&M a través del proyecto Iniciativa Yucatán.
Se impartieron tres talleres teórico-prácticos a los 25 estudiantes de las escuelas de ingeniería, agricultura y ciencias de la vida, artes y ciencias, y de negocios de la Universidad Texas A&M.
El taller de Geointeligencia Computacional consistió en la presentación del modelo de clasificación Naïve Bayes a través de un cuaderno de programación proporcionado con un ejemplo de funcionamiento completo basado en opiniones positivas y negativas hacia restaurantes. Luego, a cada estudiante se le proporcionó un conjunto de textos sin etiquetar y se les pidió que los dividieran en dos categorías 'relacionados a la depresión' y 'no relacionados a la depresión'. Posteriormente, los alumnos adaptaron el código de ejemplo para generar un modelo de clasificación con los datos etiquetados. Finalmente, los estudiantes prepararon una presentación de sus resultados y la compartieron con sus compañeros. El taller fue impartido por los doctores Gandhi Samuel Hernández Chan y Alejandro Molina Villegas apoyados en material elaborado en conjunto con el Dr. Oscar Gerardo Sánchez Siordia.
En el taller de Percepción Remota se explicó de manera teórica las bases del sensado remoto y de manera práctica los estudiantes realizaron la estimación de la máscara urbana y cuerpos de agua por medio de imágenes de radar satelital, utilizando umbralización de histogramas. Este taller fue impartido por el Dr. Alejandro Téllez Quiñones.
En el taller de sistemas socioecológicos el objetivo fue que los alumnos conocieran y realizaran un ejercicio práctico con una herramienta metodológica para la toma de decisiones en la planificación del territorio. La Dra. Elena Méndez López encargada de este taller, desarrolló una breve introducción sobre la técnica del mapeo participativo y planteó una pregunta de investigación para que los estudiantes resolvieran. La parte práctica consistió en elaborar un mapa de riesgo del Campus de la Universidad Texas A&M desde la perspectiva de los estudiantes que participaban. Posteriormente, los estudiantes elaboraron también un mapa de emociones asociadas a los diferentes sitios del Campus. La actividad concluyó con una reflexión colectiva sobre las ventajas de la cartografía participativa para visibilizar información que no se encuentra en los mapas institucionales, y que pueden ser referentes importantes en la toma de decisiones.